Más sobre el "No juzgar, ni condenar"...
28 de Julio de 2013 a la(s) 16:14
En muchas fuentes sobre Espiritualidad y Crecimiento Personal, es usual que surja el tema sobre el "No juzgar y no condenar", entre ellas, una de mis favoritas, que es la serie de Neale Donald Walsch "Conversaciones con Dios". Ya he tratado este tema antes, pero dada su relevancia, vale puntualizar algunas cosas, por supuesto, desde mi perspectiva.
Éste es un concepto muy, muy importante, primero por su contenido profundo, y segundo, porque tengo la impresión de que usualmente se confunde o malinterpreta en diversas formas...
En mi opinión, lo principal es que estamos hablando de ´enjuiciamiento´, a diferencia de nuestra humana y muy útil y necesaria posibilidad de establecer y ejercer el jiuicio, o mejor aún, el ´buen juicio´.
El "no juzgar ni condenar", no debe confundirse con el "no discernir, ni ejercer el pensamiento crítico".
Conversaciones con Dios nos anima constantemente a observar nuestro mundo, a interpretar significados y a decidir y a elegir nuevos significados y acciones a partir de lo que se observa, discierne y decide como conveniente o inconveniente, a establecer muy atinadas conclusiones sobre lo que funciona o no funciona para un propósito determinado que hayamos elegido.
Más aún, nos anima a transformar decididamente todo aquello que ´juzguemos´ o determinemos que no funcione tanto en lo individual o en lo colectivo, para los intereses que se tengan como más beneficiosos, según el sistema de referencia que sea de nuestra elección. Por supuesto, esto no puede hacerse sin antes observar amplia y detalladamente, discernir cuidadosamente, determinar y en cierto modo, sí, juzgar, o analizar críticamente, una situación, evento, o asunto. Pero esto no es lo mismo que ENJUICIARLO; o mucho menos, enjuiciar a personas o grupos desde el punto de vista del Ser.
Y en nuestro actual estadio de evolución, me parece que es crucial entender esta distinción. Aún estamos en el tiempo del entender, del reconocer quiénes somos, de superar nuestras creencias y sistemas de valores disfuncionales. Decir que son disfuncionales no es un ´enjuiciamiento´, sino una observacion de algo que es así y que cualquiera puede convenir en que ES. Otros pudieran decir, apropiadamente además, que estaríamos haciendo un juicio de valor a lo que llamamos "disfuncionalidad", y sí, desde el punto de vista práctico, no habría mayor diferencia.
En nuestro actual estadio de evolución, que Conversaciones con Dios no duda en calificar -o juzgar- como "primitivo", es muy necesario y además parte fundamental de lo que estamos haciendo aquí como seres humanos, como seres físicos, que observermos nuestro mundo y decidamos que hay cosas que no funcionan para nuestra condición de seres humanos y que decidamos transformarlas. Y ello comportaría en parte ejercer la inteligencia, el pensamiento crítico, la elaboración de juicios, sin que ello sea lo mismo que hacer enjuiciamientos. E incluso, en algunos casos, significaría entender que por ahora, SÍ tenemos que incluso, hacer algunos enjuiciamientos y condenas sobre conductas muy determinadas de algunas personas o grupos, aunque ello no comporte el enjuiciamiento o la condena desde el punto de vista espiritual del Ser.
Por ejemplo, ¿significa el "no juzgar, ni condenar", que tenemos que renunciar a todos nuestros sistemas judiciales y estamentos jurídicos? En mi apreciación de lo que sugiere CCD, y en la mía propia, pues obviamente, no. Más bien, CCD indica que sería una locura hacerlo en nuestro actual estado de Evolución, simplemente, por ahora, no funcionaría.
¿No podríamos "juzgar", o condenar a la cárcel o a otras costas penales a delincuentes, ladrones, violadores, o asesinos? CCD no sugiere jamás que se los deje impune, sino más bien, que en nombre del Amor, tanto por el transgresor, como por los agredidos o perjudicados en cualquier situación, se detenga, se ponga fin, lo más inmediatamente posible a la situación de maltrato. Y que se impida que continúe, lo cual puede significar apartar a una persona de la sociedad durante un tiempo, o hacer que de alguna manera compense los daños y perjuicios a quienes han resultado afectados.
Por supuesto, esto no significa para nada, aún en nuestro estadio de evolución primitivo, validar los crueles y disfuncionales sistemas jurídicos y penales que en vez de corregir el delito o la disfuncionalidad, más bien lo que hacen es reafirmarla y profundizarla. Fíjense, el sólo observar esto quizá haría que alguien diga que estamos haciendo un juicio, o ´enjuiciando´ a nuestros sistemas legales.
Pero malinterpretaciones aparte, lo que creo que queda claro, es que obviamente el "no juzgues, no condenes", significa algo muy distinto a "no observes, no disciernas, no ejerzas el pensamiento crítico, mete tu cabeza en la tierra".
Cierto, a veces las distinciones son algo lábiles o no muy precisas, pero creo que en las enseñanzas de CCD queda claro que se refiere a los ENJUICIAMIENTOS categóricos de la condición del SER de las personas. Quizá lo pinta mejor una célebre frase de uso ya casi común: "haz observaciones sobre las conductas, nunca sobre las personas".
Porque si miramos bien todos los libros de la serie CCD, éstos están llenos, por todas partes, de muy atinados, contundentes, precisos, lapidarios y tremendos ´juicios´, que alguno podría calificar como ´enjuiciamientos´. Como Dios se lo advierte varias veces a Neale -que éste lo acusaría de estarlo juzgando, o a la raza humana, cuando no es así-, y por supuesto, profecía acertada: Neale varias veces acusa a Dios de estarnos juzgando.
Pero se trata de cosas distintas: el juicio como ejercicio del sentido común y el pensamiento crítico, cosa muy diferente al enjuiciamiento como categorización de condiciones o atributos a priori y además prejuiciados y temporales del Ser. O a cosas tan trascendentales como la Verdad, la Justicia o el Amor. ¿Determinar x acto como un acto contrario al Amor, sería estar juzgando o enjuiciando al acto mismo o a la persona que lo comete? Obviamente, no... ¿Evaluar a una distorsión de alguna verdad como Mentira, es juzgarla o juzgar a quien la dice? Obviamente que no...
(Por cierto, otro asunto muy relacionado con éste de los enjuiciamientos: el PREJUICIO. Pero es otro tema, que quizá tratemos en otra ocasión).
No comments:
Post a Comment